viernes

  1 DE MAYO

CONSTITUCION ARGENTINA

 La Prof. Mariela Águila trabajó junto a un grupo de alumnos de 5to grado, la importancia de tener una Constitución para la organización de un país. A partir de la observación de imágenes sobre diferentes constituciones, los alumnos expresaron sus ideas a través de dibujos. Aquí les compartimos algunos de ellos. Agradecemos a las familias de Nahiara Vargas de 5to A, a Nahiara Cárcamo Haro de 5to B y a Stella Maris Tecay de 5to C,  por colaborar con esta actividad. 



Nahiara Vargas





                    
Nahiara Cárcamo Haro







Stella Maris Tecay











 

1° DE MAYO- Día de la Constitución Nacional

La Constitución Nacional

El 1º de Mayo de 1853 el congreso constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de la Confederación Argentina.

Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para la nación argentina, con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.

La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, encuentro que se recuerda como Acuerdo de San Nicolás.

El 1º de mayo de 1853 los diputados de las distintas provincias (con excepción de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.

La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adoptó fue moderado, ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central.

Se estableció un Poder Legislativo bicameral, un Poder Ejecutivo unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección, y un Poder Judicial independiente.

El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las constituciones provinciales deberían tener la aprobación del gobierno nacional, y los gobiernos provinciales podrían ser juzgados por el Congreso Nacional.

El gobierno nacional adquirió poder para suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio, y para intervenir las provincias.

Se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales. Se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se llamó a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.

 

 

         1º MAYO DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES


    El 1 de mayo, en varios países del mundo, se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, fecha en que se reivindica y hace un homenaje a los "Mártires de Chicago", quienes marcharon para que se establezcan mejores condiciones laborales y la jornada de las ocho horas de trabajo, vigente hasta nuestros días.

    Este grupo de sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en 1886 tras participar en las marchas masivas del 1 de mayo de 1886. El reclamo de los trabajadores era claro: un pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando en ese momento era común trabajar entre 12 y 16 horas. Inicialmente, la protesta había convocado a 80.000 trabajadores, pero terminó en una poderosa huelga nacional que afectó a numerosas fábricas de los Estados Unidos. El conflicto se extendió por otras ciudades norteamericanas, logrando que se lleve a cabo 5 mil huelgas en simultáneo.

    La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en estas manifestaciones el inicio de una revolución anarquista. Sin embargo, la fábrica Mc Cormick de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1 de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que se encontraban en las puertas de la fábrica. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como "el atentado de Haymarket".

En respuesta, la policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados de asesinar a los policías.

    El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada.

Tras los acontecimientos de Chicago, las compañías fueron accediendo paulatinamente a fijar la jornada de trabajo en ocho horas, hasta la época moderna.

    En la actualidad, muchos países conmemoran el 1 de mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Perú, Italia, Alemania, Francia, Finlandia, Argentina y México, incluidos.

 

 

 

 

miércoles

29 de abril se celebra en la Argentina el Día del Animal

 El Día del Animal se celebra en la Argentina cada 29 de abril en conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, un abogado que fue el gran pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales, 

también presidente de la Sociedad Protectora de Animales          










24 de abril como el día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos en conmemoración del genocidio que fue víctima el pueblo armenio en 1915.

  En Argentina, desde 2007, a través de la promulgación de la Ley 26.199, se declara el 24 de abril como el día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos en conmemoración del genocidio que fue víctima el pueblo armenio en 1915.

                           La fecha evoca el intento por parte del Imperio Otomano de exterminar al pueblo armenio. En la noche del 23 de abril de 1915, y durante toda la madrugada del 24, cientos de intelectuales, religiosos, profesionales y ciudadanos de ese origen fueron despojados de sus hogares y deportados, para ser posteriormente asesinados.



El 24 de abril resume simbólicamente todos aquellos crímenes de lesa humanidad, que los turcos-otomanos cometieron en perjuicio del pueblo armenio.

                            El recuerdo del Genocidio Armenio nos interpela en tiempo presente sobre las consecuencias que pueden generar la intolerancia y el racismo y nos invita a reflexionar sobre el significado del respeto entre los pueblos y las personas.


jueves

El Día Internacional del Libro

 El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO. El 15 de junio de 1989 se inició en varios países, y en 2010 la celebración ya había alcanzado más de cien. 



Se trata de un día simbólico para la literatura mundial, ya que ese día, en 1616, fallecieron: Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes. El Día Internacional del Libro se creó en honor a estos autores fallecidos.




23 de abril día del idioma




Los hispanohablantes celebramos El Día del Idioma el 23 de abril como un homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, fallecido un 23 de abril de 1616. Es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra 'El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha'.

22 de Abril Día mundial de la tierra

 


Desde 1970 se celebra el Día Mundial de la tierra con el objetivo de Generar conciencia colectiva
sobre el impacto que generan factores humanos como la contaminación y sobrepoblación para la biodiversidad y la vida ambiental
Cada 22 de abril se celebra el Día de la tierra en gran parte del planeta.
Con el propósito de generar conciencia ambiental en todo el mundo


jueves

 

  El  22 de noviembre del 2000, a través de la Ley 25.370, el día 2 de abril fue declarado Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas en homenaje a todos los combatientes caídos y los sobrevivientes de la guerra de Malvinas.


¿Qué SABEMOS SOBRE MALVINAS?

¿Dónde ESTÁN UBICADAS?                          

                                                Las islas Malvinas están situadas en el Mar Argentino a unos 600 km, aproximadamente, de la costa patagónica, poseen una superficie de 11.718 km2 y se compone de dos islas principales, Soledad y Gran Malvinas, y aproximadamente 200 islotes más pequeños. La Nación Argentina reclama su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.

¿Por qué DECIMOS QUE SON ARGENTINAS?                                                              

                                                                                    Se sustenta en razones geográficashistóricas y políticas. Geográficas: las islas están ubicadas dentro de la plataforma submarina argentina, y presentan una continuidad geológica y geográfica con la Patagonia. El historiador argentino Mario "Pacho" O'Donnell explica que cuando se desarrolló la independencia en el país durante la Revolución de Mayo en 1810, las Malvinas estaban ocupadas por España, y al momento de la transición, las islas pasaron automáticamente a ser parte de la soberanía independiente de Argentina.

¿Cuándo COMENZÓ EL CONFLICTO?                                                        

                                                                       La Guerra de las Malvinas fue un conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a raíz de la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra tuvo lugar en el año 1982, y se extendió solo por unos meses. El conflicto por la soberanía de las islas data desde hace mucho tiempo. ... Han pasado 39 años y cada 2 de abril se realizan actos en todo el país para homenajear y mantener vivos en la memoria, a aquellos que participaron de la gesta de Malvinas.

¡SIEMPRE LOS RECORDÁREMOS!!!                                                            

                                                                   Sin dudas, recordar esta batalla es muy importante porque evoca la valentía y coraje de soldados que, sin conocer que ya se había decretado el cese al fuego, es decir, que la guerra ya había terminado, combatieron para defender la soberanía de nuestra patria".

 Dentro de las formas que existen de conmemorar la memoria de las personas ha sido principalmente dentro del ámbito de la lectura, cine y música, donde existen varias obras que se usan para hacer honor a estos combatientes.













El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad. A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno. 


 

 

501 años de la primera misa en suelo argentino   



La historia rescata que fueron cinco las naves que componían la expedición que comandaba Hernando de Magallanes. Partieron de España en agosto de 1519. El objetivo era encontrar un paso que comunicara el océano Atlántico con el Pacífico (en aquel entonces Mar del Sur) con el propósito de llegar a lo que se conocía como Islas de las Especias.
Luego de varios meses en viaje marítimo, la expedición llega a Puerto San Julián el 31 de marzo de 1520.

Magallanes decide pasar allí el invierno. ​A la mañana siguiente, la tripulación participó de la primera misa en territorio argentino según fue posible documentar con precisión. “Y luego el mismo día domingo de Ramos, Magallanes hizo llamar a todos los capitanes, oficiales y pilotos para que fuesen a tierra a oír misa y luego almorzar con él.
Fue así que ese 1 de abril de 1520, el Capellán de la nave Trinidad, Pedro de Valderrama, ofició la primera misa en territorio argentino.

Cuenta la historia además que, entre motín y motín, lo que llevó a Magallanes a tomar medidas drásticas, se desarrolló una segunda misa: esta vez en Puerto Santa Cruz, un lugar cercano a San Julián que hoy también continúa existiendo.