domingo

27 de septiembre: “Día Nacional de los Derechos de Niños y Adolescentes”

 

     El 27 de septiembre se celebra en Argentina el Día Nacional de los Derechos de Niños y Adolescentes, en conmemoración de la sanción de la Ley N° 23.849 que aprobó en el derecho interno la Convención sobre los Derechos del Niño y sentó las bases del sistema de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia en nuestro país.

   La incorporación de la Convención a nuestro sistema enfatizó el reconocimiento de los niños como sujetos plenos de derechos y garantías, mediante la consolidación de sus cuatro principios generales:

El derecho a ser oído, a la no discriminación, a la vida y el desarrollo, y la consideración primordial del interés superior del niño.

   Asimismo, jerarquizó una serie de derechos fundamentales como el de la educación, la salud, la identidad y la participación (entre otros), que son complementarios e importantísimos para el desarrollo de todos los niños y niñas.



viernes

 

25 de setiembre: “Día del escudo provincial “(1959)

 

 

 


  

   El escudo se adoptó por ley Nº 97.
Representado con un cordón montañoso con las cumbres nevadas, y donde sobresale el cerro Chaltén (Fitz Roy). En el cielo, hacia la derecha, aparece la constelación de la Cruz del Sur. En el campo inferior brilla un sol pleno figurado de oro (amarillo), con veinticuatro rayos rectos y flamígeros, símbolo de libertad.

  Una cinta de color morado con la inscripción «Provincia de Santa Cruz» de oro (amarillo).

  Como en la mayoría de los escudos provinciales, enmarcado por dos ramas de laurel que se unen por debajo por una cinta celeste y blanca.

 

miércoles

23 de Septiembre "Día de las Bibliotecas Populares"

 

23 de setiembre: Día de las bibliotecas populares

 

 

 


 

   En 1990 por el Decreto 1.935 se estableció el 23 de septiembre como Día de las Bibliotecas Populares, en recuerdo del día de promulgación de la Ley N.º 419 en el año 1870.

  
En julio de 1870, el Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro de Instrucción, el Dr. Nicolás Avellaneda, enviaron al Congreso de la Nación el proyecto de creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

  
El 23 de septiembre de 1870 se sancionó la Ley N.º 419 que creó la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares para que fuera la responsable del fomento, la inspección y la inversión de los fondos destinados a las bibliotecas populares a establecerse bajo su amparo como asociaciones de particulares, en ciudades, villas y demás centros de población de la República.

lunes

21 DE SEPTIEMBRE "DÍA DEL ESTUDIANTE"


A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación.

Educar a un joven no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.




 

            “21 al 25 de setiembre: “Semana de los Derechos del Niño”

   Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a las personas hasta cierta edad.

Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

         Entre los Derechos del niño destacan los ocho principios fundamentales:

 

        No a la discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos

        El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño

        Derecho a la educación: ir a la escuela

        Derecho a la recreación: derecho de jugar, y a tener juguetes y un espacio para jugar

        El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado

        La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta

        Derecho a la vivienda digna: todos los niños tienen el derecho a vivir en un espacio adecuado para su desarrollo.

        Derecho a la familia: todo niño tiene derecho a tener una familia que lo quiera y que lo cuide

        Derecho a la alimentación: todo niño tiene derecho a no pasar hambruna

        Derecho a la expresión: todos los niños se pueden expresar de diferente forma a su gusto a dar su punto de vista

        Derecho a la salud: todos los niños tienen derecho a una buena salud.

 

 

 

 

 

jueves

17 DE SEPTIEMBRE " DÍA DEL PROFESOR"

 

 

 

                              17  de setiembre “ Día del Profesor”

 


 


 

 

   En memoria del fallecimiento de José Manuel Estrada, (13/07/1842 – 17/09/1894), se celebra el día 17 de septiembre el Día del Profesor.           Quien fue un fecundo profesor, pero también orador, escritor, periodista y educador integral.

  En este día los invitamos a reflexionar sobre esta noble tarea de educar, dado que una persona puede ser profesor de diferentes disciplinas pero es, por encima de esa especialidad, un maestro, un educador.

   Es más, la tarea pedagógica de un profesor no se limita a esa vocación docente, sino que es una elección de vida, que se pone en práctica todos los días, con sus exigencias, sus limitaciones… pero fundamentalmente sus esperanzas.

   Los profesores dan todos los días lo mejor de sí para que el conjunto pueda gozar de una mejor sociedad. No sólo contribuyen a la formación académica de los alumnos, sino que también es un puntal indispensable para la formación integral de las personas.

 

miércoles

16 de septiembre: «Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios»

 


 

16 de septiembre: «Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios»

 

 

   Hoy 16 de septiembre ha sido instituído como el «Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios» mediante la Ley 10.671, en 1998.
 
El objetivo de esta conmemoración es mantener latente en los jóvenes su participación activa en el análisis de los derechos humanos, y especialmente de aquellos que les alcanza directamente.
 
Esta fecha, no siempre recordada de modo explícito en las escuelas, debería ser aprovechada para involucrar a los estudiantes a través de actividades pedagógicas en la reflexión consciente de los valores humanos, de la necesaria convivencia democrática, de la legitimidad de los reclamos en defensa de sus derechos como ciudadanos; en fin, eventos y actividades que permita acercarlos más a la temática de los Derechos Humanos de modo tal que puedan asumirse a si mismos como agentes necesarios de participación y transformación social.
 
Pero ¿por qué esta fecha en particular ha sido elegida para la conmemoración?, pues porque cada 16 de septiembre se recuerda la desaparición forzada de un grupo de estudiantes secundarios durante la última dictadura, la operación tristemente conocida como «La Noche de los lápices» que implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, alumnos que habían luchado en defensa de la obtención del boleto estudiantil, algo que hoy nos parece tan trivial como la posesión de un boleto diferenciado para quienes estudian, en las mentes de quienes asolaron el país a partir de 1976 se consideró un acto subversivo desprovisto de legitimidad y costó la vida a estos jóvenes.

martes

INSCRIPCIÓN PARA HERMANITOS

 Familias: Se informa que a partir de la fecha y hasta el 28 de septiembre se encuentra abierta la inscripción a primer grado para hermanos de los alumnos que asisten a nuestra institución educativa.

Se solicita que envíen la información que figura en la ficha, la misma será enviada por correo electrónico.  


                                               







15 de Septiembre "DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA"

 

 

15 de Setiembre  “Día Internacional de la Democracia”


 

  El 8 de noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció que cada 15 de septiembre se celebraría el  Día Internacional de la Democracia, siendo festejado por primera vez al año siguiente.

Este 2020, es un reto para las democracias debido al COVID-19

  Este 2020, proteger la democracia es todo un reto, debido a las medidas de emergencia que se están teniendo que adoptar para contener la pandemia de COVID-19: restricciones a la libre circulación de las personas, al derecho de reunión, a la libre difusión de la información, mayor control policial de la población, restricciones a la educación.

  Las Naciones Unidas piden a los gobiernos que las medidas que se adopten sean necesarias, proporcionadas y no discriminatorias. Desde luego, es todo un reto proteger la democracia en esta situación de pandemia, donde muchos derechos fundamentales están siendo recortados en pro de la salud.

Origen del Día de la Democracia

  La fecha de su celebración rememora aquel 15 de septiembre de 1997 en que la Unión Interparlamentaria adoptó la Declaración Universal de Democracia, después de las sucesivas Conferencias Internacionales sobre Democracias Nuevas y Restauradas, que comenzaron en 1988 por iniciativa de la PresidentaCorazón Aquino.

  Corazón Aquino, fue elegida por los filipinos después de que en 1986 la llamada Revolución Pacifica del Poder del Pueblo pusiera fin a más de 20 años de dictadura de Ferdinand Marcos.

  Es así, como al finalizar la sexta conferencia en Qatar, el consejo asesor del país anfitrión decidió promover un día internacional para la democracia, llegando incluso a redactar un borrador de la resolución que habría de adoptar la  Asamblea General de las Naciones Unidas.


¿Por qué era necesario fijar un Día Internacional de la Democracia?

  Como puede verse,la democracia es un valor universal, pero al mismo tiempo no existe un modelo único de democracia, sino un sin número de interpretaciones que comparten principios y valores comunes.

  Sin embargo, esta amplitud conceptual es la que hace necesario fomentar prácticas que consoliden la cultura democrática y conciencien a los ciudadanos respecto de sus deberes y derechos.