lunes

                

SEMANA DE LA CONMEMORACION DE LOS 100 AÑOS DE LAS HUELGAS RURALES

4 al 8 de Mayo  



     Durante los años 1920 y 1921 en el sur argentino se desarrollaron los sucesos que luego serían conocidos popularmente como Patagonia Rebelde. Fueron resultado de la lucha protagonizada por los trabajadores rurales en la provincia de Santa Cruz, sometidos a condiciones laborales acuciantes.

    Sus inicios se trazan luego de la crisis económica posterior a la primera guerra mundial, en este contexto internacional la disminución del precio de la lana afectó gravemente a las haciendas ovejeras de la región de la Patagonia sur, principalmente en el territorio que hoy conforma la provincia de Santa Cruz. Los estancieros respondieron con una serie de medidas drásticas, tales como despidos y con un agravamiento generalizado de las condiciones laborales. Los disturbios comenzaron con una serie de huelgas independientes distribuidas en la región, las cuales contaron con el apoyo de organizaciones sindicales anarquistas como la Sociedad Obrera de Río Gallegos y FORA. Por su parte también intervinieron fuerzas paramilitares reaccionarias como la Liga Patriótica en connivencia con los estancieros.

    En 1920 el presidente Hipólito Yrigoyen envía tropas del Ejército comandadas por el teniente coronel Héctor Benigno Varela con órdenes de “normalizar” la situación. Las negociaciones colapsaron y los disturbios se transformaron en una huelga general. En1921 se dio la orden de terminar con las huelgas por la fuerza. La inusitada represión constituye uno de los hechos más graves de violencia contra trabajadores durante un gobierno democrático argentino.