sábado

 29 DE MAYO: DÍA DEL EJÉRCITO ARGENTINO

El 29 de mayo de 1.810 la Primera Junta de gobierno dió nacimiento formal al Ejército Argentino al reconocer el trabajo de las tropas militares durante el proceso revolucionario, exaltando la actuación que dichos cuerpos habían tenido en esa semana trascendental para la historia argentina.

En la actualidad, el Ejército junto a las demás Fuerzas Armadas (ARA y Fuerza Aérea), se ocupa de "contribuir a la defensa nacional para proteger nuestra independencia y soberanía". Además cumple con la tarea de proteger el medio ambiente, los recursos naturales, la integridad territorial, como también contribuye con el desarrollo científico, tecnológico, económico y social, cooperando para el logro del bienestar general de las comunidades, participa en misiones de paz y asistencia humanitaria, y presta apoyo en la lucha contra el narcoterrorismo.


jueves

 26 al 29 de mayo. Semana de los Jardines de Infantes

¿Por qué semana de los jardines de Infantes?

En realidad sería una semana de actividades preparadas en torno al día 28 de mayo, ya que esa sería la fecha puntual de esta celebración. Cada 28 de mayo se celebra en nuestro país el "Día de los Jardines de Infantes y el día de la Maestra Jardinera" en conmemoración a la precursora y defensora de la educación de niños, Rosario Vera Peñaloza. Para celebrarlo, los jardines de distintos puntos del país se suman con festejos y pequeñas muestras de afecto dirigidas a las personas que eligieron llevar adelante la profesión.

¿Quién fue Rosario Vera Peñaloza?

Nació el 25 de diciembre de 1.873 en el pueblo de Atiles, La Rioja y fue la fundadora del primer Jardín de Infantes del país. Dedicó toda su vida a la enseñanza pre escolar y a la creación de Jardines de Infantes. Fundó el primer Jardín de Infantes argentino. Falleció un 28 de mayo de 1.950.


viernes

 21 de mayo

Día Mundial de la Diversidad Cultural

para el Diálogo y el Desarrollo


Familias, las actividades que hemos estado realizando muestran la identidad de cada alumno de cuarto grado. Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, sus miembros pueden tener algo en común, que son a la vez, las que permiten la existencia de un sentimiento de pertenencia.

La identidad cultural puede verse a través de diversas manifestaciones: creencias religiosas, música, lenguaje, arte, trabajo y en toda actividad humana. Porque en todo lo que hacemos, las personas reflejamos nuestra cultura como comunidad, sociedad o nación.

TAPIZ MULTICULTURAL DE CUARTO GRADO DE LA EPP N°47 

 CUARTO GRADO A




CUARTO GRADO B




CUARTO GRADO C


        


Combatir la polarización y los estereotipos para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las personas de diferentes culturas.

 

martes

SEMANA DE MAYO

La "Revolución de Mayo" reúne una serie de acontecimientos históricos que tuvieron lugar entre el 18 y 25 de mayo de 1.810, ocurridos en la ciudad de Buenos Aires (capital del Virreinato del Río de La Plata en ese momento), que dieron inicio al proceso de surgimiento del Estado Argentino, abriendo así el camino hacia la independencia de la monarquía española, declarada el 9 de julio de 1.816.


  • 18 DE MAYO El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y que se mantenga fiel a España, que estaba siendo invadida por los franceses.
  • 19 DE MAYO Los criollos reclaman la organización de un Cabildo Abierto para tratar la situación.
  • 20 DE MAYO El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos con quienes trata la convocatoria del Cabildo.
  • 21 DE MAYO El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.
  • 22 DE MAYO Tras largas discusiones y extensos discursos, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone su cargo.
  • 23 DE MAYO El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión que no es aceptada por todos los miembros.
  • 24 DE MAYO El pueblo indignado, no comprende por qué desde el Cabildo se coloca a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.
  • 25 DE MAYO  "El pueblo quiere saber de qué se trata" Los criollos reunidos en la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Ese día, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el Primer Gobierno Patrio. 

 18 DE MAYO: DÍA DE LA ESCARAPELA NACIONAL

En 1.812, con el propósito de distinguirse del ejército invasor realista, Manuel Belgrano instauró el uso de la escarapela para todas las tropas del ejército revolucionario.

En la actual ciudad de Rosario, el 13 de febrero de 1.812, Manuel Belgrano le solicitó al Primer Triunvirato que avalara el uso de una escarapela nacional con los colores blanco y azul celeste. El objetivo era tanto uniformar a todas las tropas de las Provincias Unidas del Río de La Plata como distinguirlas del ejército enemigo, que utilizaba el color rojo. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el  reconocimiento y uso de la escarapela como insignia patria.

Una semana más tarde, el 27 de febrero de 1.812 Manuel Belgrano le informó al Triunvirato que "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional" que había creado él mismo días antes.

 


El 11 de mayo se celebra el día del Himno Nacional Argentino. La Asamblea del año XIII sancionó como tal a la marcha patriótica, cuya letra fue escrita por Vicente López y Planes, y su música compuesta por Blas Parera. En 1.860 Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música basándose en anotaciones manuscritas del compositor.

El Himno fue interpretado por primera vez el 14 de mayo de 1.813 en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien lo entonó. Originalmente fue denominado Marcha Patriótica, luego Canción Patriótica Nacional, y posteriormente Canción Patriótica.

Una copia publicada en 1.847 lo llamó "Himno Nacional Argentino", nombre que conserva hasta la actualidad. La versión original del Himno dura 20 minutos. En 1.924, fue abreviado a tres minutos, treinta segundos y tres minutos, cincuenta y tres segundos, aunque la versión presentada en el proyecto "El grito Sagrado", cantada por Jairo, dura 4 minutos, 31 segundos.

En 1.900 se había reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos y oficiales y públicos. Por el decreto número 10.302, del 24 de abril de 1.944, la marcha fue aprobada como Himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1.928 por el Poder Ejecutivo de la Nación.

sábado

 8 DE MAYO DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL


El 8 de mayo de 1.987, Oscar Arades, Roberto Argañaraz y Agustín Olivera, jóvenes del barrio Ingeniero Budge de la provincia de Buenos Aires, fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense. A partir de entonces, familiares y vecinos de las víctimas se organizaron para pedir justicia por estas tres víctimas de -lo que más adelante se conocería como- gatillo fácil.
El hecho conocido como masacre de Budge, fue contemplado por la Ley 26.811, sancionada y promulgada entre noviembre de 2.012 y enero de 2.013, la cual instituyó el 8 de mayo como Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional con el objeto de "recordar todas las violaciones a los derechos humanos ocasionadas por la fuerzas de seguridad, promoviendo la adopción de políticas públicas en materia de seguridad respetuosas de los derechos humanos".

Esta fecha busca promover la conciencia, controles y estado de alerta sobre estos actos que se traducen de diversas formas y a través de distintas instituciones. Para estos fines la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación elaboró el Manual "Derechos humanos frente a la violencia institucional", en el cual se definen los conceptos, situaciones y factores que deben estar presentes para que un determinado caso o hecho sea considerado como un acto de violencia institucional.
De esta forma, se entiende por "violencia institucional" toda aquella práctica que implique un abuso, omisión de un reclamo o impedimento del pleno ejercicio de un derecho por parte de una determinada institución pública, principalmente de las órbitas de seguridad, salud y justicia, sobre la ciudadanía. Por otro lado, el manual enumera tres componentes que deben estar presentes para que el hecho sea considerado como violencia institucional: "prácticas específícas (asesinato, aislamiento, tortura, etc.), funcionarios públicos y contextos de restricción de autonomía y libertad (situaciones de detención, de internación, de instrucción,etc.)."

El objetivo de esta fecha y las medidas apunta a disminuir las situaciones de violencia que afectan a la sociedad - sobre todo a los sectores más vulnerables-  por parte de las instituciones y generar en el Estado un uso racional de, las fuerzas policiales y de toda institución que contenga entre sus facultades la posibilidad de ejercer un abuso de poder.




















viernes

 8 DE MAYO DÍA DE LA VIRGEN DE LUJÁN. PATRONA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.



Cada 8 de mayo se celebra a nuestra Señora de Luján, Patrona de Argentina, que además es la protectora de los transportistas y del  camino así como de la Policía Federal del país.
La historia de esta efeméride se remonta a 1.630, cuando el Portugués Antonio Faría, hacendado de Sumampa en la jurisdicción de Córdoba del Tucumán, pidió a un amigo marino que le enviara desde Brasil una imagen de la Concepción de María Santísima para venerarla en una capilla que estaba haciendo.
Dos imágenes llegaron a manos del hombre, una según el pedido y la otra de la Madre de Jesús con el niño en brazos. Ambas se colocaron en dos cajones pequeños y fueron subidas a una carreta. Al llegar a orillas del río Luján, en la estancia de Rosendo, los troperos pararon allí para pasar la noche. Al día siguiente, cuando se quiso continuar con el viaje no se pudo mover la carreta. Intentaron los carreteros hacerla avanzar de varias formas, pero fue inútil. Entonces retiraron una imagen y la carreta seguía sin moverse. Luego la subieron, y bajaron la otra y la carreta marchó normalmente.
Al ver que la Virgen de la Inmaculada Concepción no quería irse de ese lugar, la llevaron a la casa de don Rosendo, donde la familia la acogió con alegría. Esta noticia corrió por toda la región y empezó a crecer la devoción junto a los milagros.
El 8 de mayo de 1.887 fue cuando se realizó la coronación canónica de la imagen.Con el tiempo también se erigió una Basílica, el Santuario a la Virgen de Luján.




 8 DE MAYO: DÍA DE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL

La misión fundamental de esta institución es velar por la aplicación de las normas y principios del derecho internacional humanitario en las situaciones de conflictos armados y de violencia interna, así como prestar asistencia a las víctimas.



El primer antecedente de esta institución fue el movimiento iniciado en 1.859 por Henry Dunant quien, en la batalla de Solferino, Italia, organizó acciones junto con la población para aliviar el sufrimiento de los heridos.
Poco tiempo después, en 1.864, en la ciudad de Ginebra, Suiza, se decidió la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja. Al año siguiente se formularon los principios que constituyen la base de sus actividades: imparcialidad, neutralidad, independencia, carácter voluntario y universalidad.
 
Como símbolo para identificar a  sus voluntarios se estableció una cruz roja, a la que se sumó en  1.982 la media luna roja adoptada por los países del Islam.


martes

 

4 al 8 de mayo. Semana de la Minería Argentina

Se conmemora la creación de la primera Ley de Fomento Minero en 1.813. Esta ley fue sancionada por la Asamblea Constituyente titular en ese año. 

Este hecho representó la primera muestra de preocupación del gobierno argentino, hacia el desarrollo de la industria de la minería. 

Esta celebración destaca la importancia de los recursos naturales y riquezas del subsuelo para el pueblo argentino. 

La industria minera de la época cobijaba principalmente la explotación de petróleo, carbón, agua y minerales como el granito y el mármol.



lunes

                

SEMANA DE LA CONMEMORACION DE LOS 100 AÑOS DE LAS HUELGAS RURALES

4 al 8 de Mayo  



     Durante los años 1920 y 1921 en el sur argentino se desarrollaron los sucesos que luego serían conocidos popularmente como Patagonia Rebelde. Fueron resultado de la lucha protagonizada por los trabajadores rurales en la provincia de Santa Cruz, sometidos a condiciones laborales acuciantes.

    Sus inicios se trazan luego de la crisis económica posterior a la primera guerra mundial, en este contexto internacional la disminución del precio de la lana afectó gravemente a las haciendas ovejeras de la región de la Patagonia sur, principalmente en el territorio que hoy conforma la provincia de Santa Cruz. Los estancieros respondieron con una serie de medidas drásticas, tales como despidos y con un agravamiento generalizado de las condiciones laborales. Los disturbios comenzaron con una serie de huelgas independientes distribuidas en la región, las cuales contaron con el apoyo de organizaciones sindicales anarquistas como la Sociedad Obrera de Río Gallegos y FORA. Por su parte también intervinieron fuerzas paramilitares reaccionarias como la Liga Patriótica en connivencia con los estancieros.

    En 1920 el presidente Hipólito Yrigoyen envía tropas del Ejército comandadas por el teniente coronel Héctor Benigno Varela con órdenes de “normalizar” la situación. Las negociaciones colapsaron y los disturbios se transformaron en una huelga general. En1921 se dio la orden de terminar con las huelgas por la fuerza. La inusitada represión constituye uno de los hechos más graves de violencia contra trabajadores durante un gobierno democrático argentino.