lunes

Sugerencias para el hogar en tiempos de Covid 19



Equipo de gestión EPP N° 47:
María Emilia Alarcón (Directora)  
Andrea Oyarzo (Vicedirectora TT)  
María Arraño (Vicedirectora TM).

Integrantes del ETAT: 
Franco Canobra (Psicólogo), Rut González (Fonoaudióloga) y Victor Bórquez (Trabajador Social). 

Introducción:
El objetivo del presente documento tiene como finalidad brindar sugerencias  para el trabajo en el hogar frente a los desafíos que se nos presentan a partir de la pandemia mundial. Por un lado, poder brindar sugerencias que colaboren con las familias en el acompañamiento de sus niños/as frente a las tareas académicas.  Por otro, aportar  un marco general desde lo psico-social sobre las implicancias que tiene el periodo de confinamiento en los alumnos. Si bien muchas de dichas ideas tienen un carácter general, se considera que pueden favorecer y brindar un encuadre a las familias en el sostenimiento de la convivencia, el acompañamiento frente a las tareas, el aislamiento y la virtualidad que se nos presenta como la alternativa posible dentro de la coyuntura de la pandemia.
Por otra parte, también se hará entrega de dos documentos en formato  power-point, los cuales se utilizan como un recurso extra, considerando el impacto visual a partir de imágenes del mismo. Uno de ellos apunta sobre todo a los procesos atencionales, juegos o actividades que favorecen los mismos y la importancia de las emociones, es decir, a procesos que intervienen directamente en la adquisición de los aprendizajes. El otro, por su parte, va dirigido al periodo de confinamiento, la convivencia familiar, la importancia de la paciencia, entiéndase,  a los procesos subyacentes que posibilitan y sostiene los aprendizajes.
Los  documentos surgen a partir del dialogo con los directivos y supervisores de las instituciones educativas, como así también, del intercambio entre los profesionales del equipo técnico pero por sobre todo, de la necesidad  presente en los niños/as frente al proceso de adaptación que conlleva el aislamiento y la virtualidad en paralelo del requerimiento y desafío de una participación mucho más activa de las familias en los procesos de aprendizaje de sus hijas/os.
Se sugiere que los recursos  sean leídos y trabajados por el equipo escolar y que ,a partir de allí, puedan ser administrados con las adecuaciones que consideren necesarias, de acuerdo a las distintas necesidades que surgan en los diferentes grupos familiares de la comunidad educativa.

Sugerencias para las familias y el trabajo en el hogar:

·         Limites:

Como se mencionó en los párrafos introductorios, la pandemia y  la realidad actual del aislamiento cambia nuestra dinámicas, rutinas y nos obliga a pasar un mayor tiempo en hogar con una interacción familiar y convivencia que en oportunidades puede generar tensiones entre los miembros del hogar. Sin embargo, hay cuestiones que debemos siempre considerar sostener, una de ellas es la puesta de límites.
Los limites son parte de la crianza de nuestro niñas/os. Los podríamos definir como una especie de muro o barrera frente a los cuales los niños/as se tienen que detener, ya que indica hasta donde se puede llegar. 

Los límites son necesarios porque:
            I.        La seguridad del niño aumenta
          II.        Le permite entender e integrar las normas que rigen su entorno
         III.        Facilitan predecir la actitud de los padres ante determinados comportamientos de sus hijos/as.
        IV.        Ayudan a un mejor comportamiento.
          V.        Enseñan a tolerar mejor la frustración. 

Consecuencias ante la falta de límites:
*      Inseguridad (no saben que se espera de ellos)
*      Baja autoestima
*      Falta de auto-control
*      Desprotección
*      Dificultad en sus relaciones sociales

Beneficios de establecer los límites:
ü  Seguir un modelo de conducta: Los niños necesitan una estructura sólida, un modelo de conducta al cual seguir, en este caso son los padres.
ü  Les protege de peligros: Los limites son necesarios en su educación para ayudarles a saber cuáles son los riesgos y peligros que pueden correr.
ü  Evitan o previenen comportamientos disruptivos.

Trucos para establecer los límites:
  1. Enseñar a identificar el “NO”
  2. No ceder una vez establecido
  3. Explicar el por qué del límite
  4. Hablar sobre sus beneficios
  5. Establecer consecuencias
  6. Establecer normas acordes a la edad
  7. Plantearlos en términos de retos
  8. Hablarles a la altura de sus ojos
A la hora de establecerlos debemos saber que estos le proporción un espacio en el cual pueden desarrollarse y crecer libremente, mientras aprenden como ser independientes y cómo relacionarse con los demás. Ante su ausencia en el entorno familiar, estos pueden generarle inseguridad y produce o aumenta la probabilidad de comportamientos disruptivos. 

Tener en cuenta en la puesta de límites (4ces):

  1. Claridad: Tener uno como adulto que se vale decir y que se vale hacer. Claridad en las reglas. EJ: SI digo no se insulta no hacerlo yo.
  2. Comunicación: Saber cómo comunicar las reglas. Amigable, breve, congruente y  claro.  No abusar del “NO”.
  3.  Consecuencias cumplibles: EJ: si llegas tarde no volves a salir nunca más. Es algo imposible de cumplir, ante dicha falta de cumplimiento  se pierde autoridad y credibilidad.
   4. Congruencia: La palabras convencen, el ejemplo arrastra. Los adultos referentes son los primeros y más próximos modelos del niño.  

·Sugerencias generales, que es relevante considerar en el día a día del niño:

 Dar estructura a sus días con tareas cortas y responsabilidades (EJ; Intentar respetar las horas de levantarse y acostarse, hora de almuerzo, hora de estudio, etc). De esta manera logramos organizar a los niños y también vamos previniendo que la vuelta a clases no sea tan abrupta. 
- Al dar órdenes, que las mismas sean de 1 a la vez. Una vez que finaliza una tarea se le da la otra.
- Segmentar la demanda general. Por ejemplo, en lugar de“ordena tu cuarto”, dividir en órdenes más pequeñas, entiéndase, ordena tus juguetes, hace la cama, etc.
-   Evitar el abuso del No como respuesta. EJ; En lugar de “No grites”, “ me gustaría que hables más despacio “
-  Descubrir y fomentar sus habilidades. Hacer foco en sus potencialidades en lugar de sus limitaciones.
-  En este periodo de confinamiento, es importante concentrarse en sus aprendizajes y en el resultado final de su elaboración.
-   A medida que realizan las actividades escolares ir visualizando sus tiempos atencionales, siempre comenzar por menos tiempo y gradualmente ir aumentándolo. Es importante tener momentos de descanso entre actividades que les generan dificultades. Tomarse un momento de descanso con alguna actividad u objeto de su interés por un breve tiempo posibilitando así la reestructuración cognitiva.
-       Similar al punto anterior, lo mismo aplicar en relación de la dificultad de los contenidos. Empezar por aquellos que el niño comprende mejor y luego ir paulatina y sucesivamente hacia actividades de mayor complejidad. De esta manera evitamos frustraciones iníciales que luego pueden producir inhibición y falta de seguridad en sus próximas actividades.  
-    Dar lugar a que los niños pueden “no entender todo” y como familia también permitirse quizás no saber “transmitir todo” lo necesario frente a determinadas actividades. Ante esto arbitrar los medios que brindan las instituciones para consulta.
-   El premio o castigo sea inmediato a la conducta. Por ejemplo, pequeños premios diarios en lugar de uno mayor. además para favorecer la comprensión y asociación de los niños/as sobre que conductas se permiten y cuáles no.  
-   Nunca criticar a su persona. Dichos como vaga o caprichosa solo afectan su autoestima y comportamientos posteriores. La apreciación es sobre la conducta no sobre la persona.  
-       Planificar potenciales situaciones conflictivas. Explicar de antemano que conductas se espera de ellos.

  Consideraciones sobre los efectos del aislamiento social 
obligatorio en los niños y niñas:
Como es sabido, el efecto coronavirus tiene implicancias que sobrepasan los efectos propios del virus en sí mismo. Posiblemente con el paso del tiempo iremos visualizando de manera más clara y certeza los efectos que deja y dejará en las distintas esferas de la vida. Al momento podemos tener registro de algunos posibles cambios o consecuencias que va generando en nuestro hijos/as.
En primer lugar existen alteraciones a nivel corporal, las cuales tiene implicancias en el sueño, entiéndase, pesadillas, miedos nocturnos, también se producen alteraciones alimenticias, ya sea comer menos o bien comer mucho más de lo habitual. Otra alteración se suele dar en sus comportamientos, el aislamiento produce en muchas oportunidades un mayor aburrimiento, imposibilidad de interacción o de realizar actividades sociales que eran para ellos placenteras, lo que genera una presencia más observable de irritabilidad, rebeldía. Otro aspecto a considerar en términos emocionales implica las alteraciones de los estados de ánimo, hay un aumento notable en su ansiedad, temores e incluso tristeza.
Teniendo en cuenta lo planteado en los párrafos precedentes es que se vuelve tan importante nuestra contención y acompañamiento como adultos. Es necesario hablar y escucharlos. Hablar, en el sentido de  explicarles de forma clara y sencilla lo que está sucediendo, transmitiendo calma y seguridad.
Ser sinceros de que se trata de un virus peligroso, pero que la mayoría de las personas se recuperan, enfatizando en la importancia de tener los hábitos de higiene correspondientes para cuidar de no enfermarnos y evitar posibles contagios.
Escucharlos, en el sentido de preguntarles qué saben del coronavirus para aclarar posible información errónea. Si hay algo que desconocemos la respuesta, podemos incluso buscarla juntos en sitios confiables, MSP, OMS.
Preguntarles cómo se sienten al respecto, validar lo que están sintiendo y
recordarles que cuentan con nosotros ante cualquier duda o inseguridad. No generar un tabú en referencia al tema, los niños son sumamente sensibles a lo que no se dice en su entorno y esto incrementa en mayor medida sentimientos de miedo y ansiedad.
Y quizás los más relevante, protegerlos, es decir,  evitar el bombardeo excesivo de información, cuidar las conversaciones adultasfrente a ellos, no alimentemos más su miedo. Necesitan adultos que los guíen y transmitan seguridad. Contarles que tenemos que confiar en las recomendaciones de las personas que cuentan con el conocimiento y herramientas necesarias para protegernos del virus. Es necesario propiciar espacios de comunicación con los familiares y amigos que no están viendo, ya que también pueden sentirse preocupados por su bienestar.